EL PRESIDENTE ESPAÑOL RODRÍGUEZ ZAPATERO JUEGA EN BRUSELAS LA CARTA DE LA UNIDAD EUROPEA COMO GARANTÍA PARA SALIR DE LA CRISIS
El jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero,
trasladó ayer un mensaje de confianza a los españoles, convencido de que el
"gobierno común" creado por los países de la UE ante la crisis es una
"garantía de seguridad" de que los problemas se superarán más
rápidamente.
Tiempos de dificultades.
"Vamos a pasar un tiempo de
dificultades, pero la Unión Europea nos va a ayudar extraordinariamente a que
este tiempo sea lo menos duro posible y salgamos antes de la crisis",
manifestó Zapatero en la rueda de prensa con la que concluyó la reunión
informal de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Bruselas. El presidente
del Gobierno mostró su satisfacción por la cumbre, convocada para analizar los
planes de cada país y el modo de reactivar el crédito, y volvió a destacar la
fortaleza del sistema financiero español, "un gran activo en el horizonte
de la recuperación económica".
4.000 millones de euros para el sector del automóvil español.
El presidente del Gobierno afirmó estar "absolutamente convencido" de
que el plan español de ayuda al sector del automóvil, sobre el que Bruselas
pidió aclaraciones, "cuenta con el beneplácito de la Comisión
(Europea)". Zapatero defendió este plan --dotado de 4.000 millones de
euros-- "porque se trata fundamentalmente de apoyar la renovación del
sector del automóvil, para hacerlo más competitivo y para que fortalezca su
posición en relación con la necesidad de luchar contra el cambio
climático".
Para mejorar la competitividad."Es un plan
fundamental para mejorar la competitividad", añadió el presidente, antes
de afirmar que "en absoluto" ha recibido ninguna crítica de sus
colegas europeos que identifique el plan español con medidas proteccionistas. La
Comisión Europea recibió el pasado miércoles las aclaraciones que pidió al
Gobierno español sobre este plan y ahora debe estudiar la información para
verificar si respeta la normativa comunitaria sobre subvenciones públicas y se
ajusta a los principios del mercado interior.
Reservas de la Unión Europea. El Ejecutivo
comunitario envió la semana anterior una carta al Gobierno para recabar
"todos los detalles sobre el plan español" y le dio de plazo para
contestar hasta el 24 de febrero. Bruselas adoptó esta iniciativa después de
que el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmara
que las ayudas a los fabricantes de coches están condicionadas a que se
mantenga el empleo en España.
De momento, no intervenir en la banca. Zapatero también
aseguró que su Ejecutivo no tiene en estos momentos "ningún plan"
para intervenir entidades financieras del país, aunque garantizó que el Banco
de España está "vigilante" para evaluar el devenir de bancos y cajas
y ha subrayado que los grandes bancos españoles "están resistiendo como
pocos". A su juicio, tras varios meses de crisis en el sistema financiero
internacional, se puede sostener que bancos y cajas españoles son "un gran
activo en el horizonte de la recuperación económica". El sistema
financiero español, recalcó, es "de los que menos dañado está" y ello
supone "una ayuda importante" para superar la crisis. Zapatero
insistió por ello en que su Gobierno no tiene "ninguna intención ni ningún
plan" para intervenir en las entidades financieras.
LA UNIÓN EUROPEA SE RATIFICA EN QUE EXPEDIENTARÁ A ESPAÑA POR EL DÉFICIT EXCESIVO DEL 3,4% QUE INCUMPLE EL PACTO DE ESTABILIDAD
La Comisión Europea confirmó ayer su
intención de abrir a España un procedimiento por déficit excesivo, tras
concluir que la desviación
de las finanzas públicas españolas no puede considerarse
excepcional ni temporal.
Bruselas recordó que el déficit español
se situó el año pasado en el 3,4 por ciento del PIB, por encima aunque cerca
del límite del 3% que establece el Pacto de Estabilidad, pero destacó que en
2009 y 2010 se alejará más de esa cifra (el Gobierno prevé que alcance el 5,8%
este año). El ejecutivo de la UE atribuye el
aumento del déficit español a la desaceleración económica y al efecto de las
medidas de reactivación, con un coste aproximado en 2009 superior al 2% del
PIB.
DETENIDO EN BARCELONA UN CAPO DE LA CAMORRA NAPOLITANA ACUSADO DE VARIOS HOMICIDIOS DESDE HACE 20 AÑOS POR LA JUSTICIA ITALIANA
Un peligrosos miembro de la Camorra Napolitana, con una
orden de detención y extradición en Italia y pendiente de una sentencia de más
de 20 años de prisión por dos delitos de homicidio, ha sido detenido por los
Mossos d'Esquadra en la localidad de Pineda de Mar, en Barcelona.
Pietro M., de 50 años y nacido en el municipio italiano de
Nocera,
fue detenido el miércoles por la tarde tras conocer la policía
autonómica que se encontraba en la zona del Maresme, por las poblaciones de
Calella de Mar y Pineda de Mar, según han explicado los Mossos d'Esquadra.
Delitos cometidos en 1994. El detenido tenía una orden de detención y extradición por
dos delitos de homicidio cometidos el año 1994, tráfico de drogas y asociación
y pertenencia a una organización criminal, por los que le fue impuesta por la
justicia italiana una pena de más de 20 años de privación de libertad.Las mismas fuentes han indicado en las próximas horas está
previsto que pase a disposición de la Audiencia Nacional para ser extraditado a
su país de origen. Los Mossos han señalado que la cooperación internacional con
la policía italiana ha sido fundamental para poder culminar con éxito esta
investigación.
ESLOVAQUÍA SE CONVIERTE EN EL 16º PAÍS QUE ADOPTA EL EURO, DEL TOTAL DE LOS 27 MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA
El euro cumplió ayer diez años tras cerrar un 2008 en el que
la moneda común europea alcanzó su mayor fortaleza frente al dólar, puesto que
el pasado verano llegó a cotizar a un récord de 1,6038 dólares, al tiempo que
en las últimas jornadas ha alcanzado prácticamente la paridad con la libra
esterlina, que llegaba a cambiarse por 1,02 euros.
329 millones de europeos con una moneda única.
A la
celebración de este décimo aniversario se sumó Eslovaquia, que se convirtió
desde ayer en el decimosexto país de la Unión Europea que adopta la moneda
común, de forma que la Eurozona pasa a sumar casi 329 millones de personas
-sobre el total de 500 millones de habitantes de los 27 miembros de la UE-.
El euro, “antídoto” contra la crisis. Según expertos
financieros, la introducción de la moneda comunitaria se produce en el mejor
momento para Eslovaquia debido a la crisis financiera internacional. Y es que
el euro es percibido como el mejor antídoto para afrontar la delicada coyuntura
internacional, máxime al tratarse de una economía pequeña y muy abierta, en
franca dependencia de sus socios comunitarios. Por su parte, La República
Checa, que integraba junto con Eslovaquia hasta 1993 la extinta Checoslovaquia,
anunció ayer al asumir la presidencia de turno de la UE que será el próximo 1
de noviembre cuando definirá la fecha para su incorporación a la moneda única.
El Banco Central Europeo, guardián del euro, expresó ayer su
satisfacción por la incorporación de Eslovaquia. Joaquín Almunia, comisario de
Asuntos Económicos, aseguró: "El euro se ha convertido en el símbolo de la
identidad de la UE y está demostrando ser un sólido factor de estabilidad en
los mercados de divisas dentro y fuera de la Eurozona". Por su parte, el
presidente de la comisión, José Manuel Durao Barroso, añadió: "En este
histórico día de Año Nuevo, Eslovaquia es un símbolo poderoso del progreso
económico y político y de la integración europea".
LOS TRABAJADORES EUROPEOS SE MANIFIESTAN EN ESTRASBURGO CONTRA LAS 65 HORAS SEMANALES A LA QUE SE OPONE EL GOBIERNO ESPAÑOL Y UNA MINORIA DE PAÍSES MIEMBROS DE LA UE
Unas 15.000
personas, según la organización, y alrededor de 4.500, según la policía, se
manifestaron ayer en Estrasburgo, sede del Parlamento Europeo, en contra de la
directiva que pretende ampliar
la jornada laboral hasta un máximo de 65 horas
semanales.
"No a la directiva de la esclavitud". En la víspera de la
votación definitiva del texto en el pleno del Parlamento Europeo (PE), los
sindicatos pidieron a los eurodiputados un "no" a la directiva de la
"esclavitud", según la definió el secretario general de UGT, Cándido
Méndez.En su discurso ante
trabajadores y representantes sindicales europeos, Méndez denunció el
"atropello contra los derechos de los trabajadores" que supone la
nueva regulación. "Es un retroceso en las normas laborales que nos lleva
del siglo XXI al siglo XIX", dijo el sindicalista español.
Manifestantes de toda Europa. La manifestación,
que partió de una céntrica plaza de Estraburgo, confluyó en las inmediaciones
de la sede de la Eurocámara, donde los trabajadores se concentraron y leyeron
manifiestos en distintos idiomas contra la directiva.Organizada por la
Confederación Europea de Sindicatos (CES), la protesta reunió a representantes
de las principales formaciones sindicales españolas y de los veintisiete países
de la UE, aunque las delegaciones más nutridas fueron la francesa y las de
países vecinos como Bélgica y Alemania.
Votación incierta. Los sindicatos dejaron
clara en proclamas y pancartas su oposición a la revisión de la normativa
europea de tiempo de trabajo pactada por los gobiernos europeos con la
oposición de una minoría como España.Hoy, el
Parlamento decidirá sobre el dossier en una votación cuyo resultado es aún
incierto dada la profunda división que existe en el seno de varios grupos
políticos.
Enmiendas del PSOE español. Para frenar el
acuerdo intergubernamental, el PE necesita el voto de los 393 diputados que
forman la mayoría absoluta a favor de las enmiendas planteadas por el ponente
del texto, es español Alejandro Cercas (PSOE).Si finalmente los
eurodiputados aceptan lo propuesto por los gobiernos, un empleado podrá, en
caso de acordarlo así con el empresario, trabajar en la UE hasta un máximo de
65 horas semanales de media, frente a las 48 horas actuales.
Médicos afectados. Además, con la nueva
directiva el tiempo inactivo de las guardias de los médicos dejaría de
considerarse como tiempo de trabajo y desaparecería la obligación de que el
personal sanitario disfrute de un descanso compensatorio inmediatamente después
de las guardias.
ESPAÑA NO IMPORTÓ CARNE DE CERDO INTOXICADA PROCEDENTE DE IRALANDA, SEGÚN CONFIRMA UN INFORME DE LA UNIÓN EUROPEA
La comisaria europea
de Sanidad, Androulla Vassiliou, confirmó ayer que España no está entre los 21
países que podrían haber recibido
directamente de Irlanda carne de cerdo
contaminada, según la información facilitada por las autoridades sanitarias
irlandesas a la Comisión Europea y por la patronal de las grandes
distribuidoras de carne en Europa. No obstante, el Ministerio de Sanidad
español investiga si el producto podría haber llegado a través de terceros
países como Francia o Portugal, ambos incluidos en esa lista negra.
21 países han importado carne "posiblemente" contaminada. Vassiliou ha
manifestado, en una rueda de prensa, que 21 países del mundo, entre ellos 12 de
la UE, han importado carne de cerdo de Irlanda «posiblemente contaminada» con
exceso de dioxinas. Los 12 Estados comunitarios son Italia, Alemania, Holanda,
Polonia, Suecia, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Portugal, Chipre y Reino
Unido. Los otros 9 países son Estados Unidos, Japón, Rusia, Singapur, Suiza, Hong
Kong, China, Canadá y Corea. La CE ha transmitido esta información por el
sistema de alerta rápida -por el cual un país notifica un posible riesgo
alimentario a Bruselas y ésta lo comunica al resto de la UE-, según Vassiliou.
Dioxinas relacionadas con enfermedades concerígenas. El consumo reiterado
de estas dioxinas tóxicas ha sido relacionado con enfermedades cancerígenas,
según el jefe del Departamento de Veterinaria irlandés, Paddy Rogan. Se
sospecha que los animales resultaron infectados a través del pienso que
comieron, con dioxinas, y que el índice de esas toxinas fue «un 100%» superior
a los niveles permitidos por la UE.
EL CONSEJO DE MINISTROS GRIEGO SE REUNE DE URGENCIA POR LA OLA DE DISTURBIOS PROVOCADA POR LA MUERTE DE UN JOVEN POR DISPAROS DE LA POLICÍA
Atenas vive una
grave ola de disturbios desde hace cuatro días que ha causado ya la destrucción e incendio de
instalaciones públicas y privadas, en medio de la protesta de
miles de personas
por la muerte de un joven a manos de la policía griega.
El primer ministro
griego, Kostas Karamanlis, ha convocado una sesión especial del Consejo de
Ministros, con participación del presidente Karolos Papoulias y los dirigentes
de los distintos partidos. Nuestra primera preocupación fue y es preservar
vidas humanas, afirmó tras la reunión el ministro del Interior, Prokopis
Pavlopoulos. Agregó que la policía no se enfrentó directamente con los
manifestantes para no poner en peligro vidas humanas.
La policía sigue en
estado de alerta. Numerosos manifestantes se atrincheraron en la Universidad
Técnica. Durante varias horas de ayer lunes, la policía no logró dispersar a
los manifestantes en el centro de la ciudad. Más de 50 personas han sido
detenidas y otras 100 han resultado heridos.
Unos 4.000 manifestantes
tomaron el centro de Atenas, destruyendo todo lo que encontraron a su paso. Los
disturbios surgieron después de una manifestación pacífica en la que
participaron unas 10.000 personas convocadas por el partido Alianza de los
Radicales de Izquierda (SYRIZA) por la muerte del joven de 15 años. Para los
próximos días han sido convocadas varias manifestaciones por parte de grupos de
izquierda. Para mañana miércoles se ha convocado a una nueva huelga general de
24 horas.
MARTINE AUBRY SE PROCLAMA NUEVA LIDERESA DE LOS SOCIALISTAS FRANCESES, PERO SU RIVAL SÉGOLÈN ROYAL, EXIGE QUE SE VUELVAN A REPETIR LAS ELECCIONES
Martine Aubry fue
designada ayer nueva líder del Partido Socialista (PS) de Francia, al término
de un Comité Nacional en el que los partidarios de su rival, Ségolène Royal,
mantuvieron sus discrepancias y anunciaron que acudirán a los tribunales para
pedir que se repita el proceso de elección.
Aubry versus Royal.
Aubry -alcaldesa de
Lille (norte de Francia), de 58 años, ex ministra de varios gobiernos
socialistas y autora de la ley de las 35 horas laborales- será la primera mujer
en dirigir la formación y sustituirá en el cargo a François Hollande, que la ha
encabezado en los últimos once años.Su proclamación se
produce tras una dura batalla con Royal, de 55 años, ex candidata al Elíseo y
presidenta de la región de Poitou-Charentes, cuyos partidarios no han tirado la
toalla y piden que se repita el proceso de elección del primer secretario del
PS.
El liderazgo socialista en los tribunales. Mientras Royal hacía
un llamamiento a la "unidad" y afirmaba que se constituirá como una
"fuerza de transformación" en el seno del partido, Jean-Louis Bianco,
su brazo derecho, anunciaba un recurso ante la Justicia para que el proceso de
elección se repita, en particular en las circunscripciones en las que hubo
irregularidades.El Comité Nacional
del PS, un parlamento del partido donde están representadas las diferentes
corrientes internas, oficializó la elección de Aubry por 159 votos a favor, 76
en contra y dos abstenciones, un resultado que fue seguido de una cerrada
ovación.
102 votos de diferencia. Mientras, en el
exterior, medio centenar de partidarios de Royal blandían banderas en las que
reclamaban un nuevo referéndum interno. Los miembros de este Comité dieron por
buenos los resultados de la votación de los militantes del pasado viernes, en
la cual se impuso Aubry por un corto margen.Corregido el recuento por una
comisión de verificación encargada de estudiar las irregularidades denunciadas,
la alcaldesa de Lille obtuvo 102 votos más que Royal, 67.451 frente a 67.349.
Unificar el partido. En el primer
recuento, elaborado en la noche del viernes, Aubry se imponía por 42 votos, un
margen que los partidarios de Royal consideraban demasiado estrecho, por lo que
pedían repetir la votación. Agrandada la ventaja de la alcaldesa de Lille, el
campo de Royal no se dio por satisfecho y mantuvo su reivindicación de volver a
dar la palabra a los militantes. Pero el Comité Nacional, dominado por las
corrientes contrarias a las tesis de Royal, optó por validar los resultados y
proclamar a Aubry, quien tiene por delante la tarea de unificar a un partido
que ha salido de este proceso dividido en dos. Las dos candidatas se abrazaron
al término del Comité Nacional, pero esa imagen no parece que cierre las
heridas.
LA TASA DE PARO EN ESPAÑA SUPERARÁ EL 15% EN 2010, SEGÚN LAS PREVISIONES DE LA COMISIÓN EUROPEA QUE ANUNCIA TAMBIÉN LA RECESIÓN ECONÓMICA EN TODA LA ZONA EURO
La economía española
ha entrado en una recesión que durará, al menos, hasta principios de 2009 y que
tendrá un coste elevado en materia
de empleo (el paro llegará al 15,5% en 2010)
y déficit público, según las previsiones publicadas hoy por la Comisión
Europea.
España, uno de los países más castigados. El ejecutivo de la UE sitúa a España como
uno de los países europeos más castigados por la combinación de la crisis
financiera, la fuerte corrección del sector inmobiliario y el desequilibrio
derivado del abultado déficit exterior.
El PIB cae el 0,2%. Bruselas calcula que el PIB español cayó el
0,2% en el tercer trimestre en relación al segundo y espera nuevas caídas en el
cuarto (-0,3%) y en el primero de 2009 (-0,1%).En los periodos posteriores la
actividad avanzará a un ritmo del 0,1% trimestral, pero la recuperación no se
consolidará hasta la segunda mitad de 2010. Como resultado, en el conjunto de
2008 la economía española registrará un avance del 1,3% (frente al 3,7% en
2007) y se contraerá en 2009 (-0,2%), para volver a tasas positivas en 2010
(0,5%).
Dificultades para acceder al crédito. La Comisión Europea advierte de que las
cifras podrían ser peores si el ajuste en el sector de la vivienda es más
fuerte y persisten las dificultades para acceder al crédito, lo que
repercutiría en el consumo y la inversión. La consecuencia más
grave de la contracción se producirá en el mercado laboral, ya que el paro
escalará hasta el 13,8% en 2009 (desde el 10,8% en 2008) y al 15,5% en 2010.
Mejores perspectivas para Alemania, Francia,
Reino Unido e Italia. Tras
varios años de fuerte creación de empleo, la economía española comenzará a
destruirlo este año (-0,2%), una tendencia que se agravará en 2009 (-2%) y
continuará en 2010 (-0,9%). Las previsiones de la Comisión muestran que las
otras grandes economías de la Unión -Alemania, Francia, Italia y el Reino
Unido- también se hundirán este año en recesión técnica, que tiene lugar cuando
el PIB cae dos trimestres seguidos, pero en ninguna de ellas el coste en
términos de empleo será tan alto como en España.
BARCELONA SERÁ LA NUEVA SEDE DE LA UNIÓN EUROPEA POR EL MEDITERRÁNEO, TRAS UN ACUERDO ADOPTADO POR LOS MINISTROS DE ASUNTOS EXTERIORES EN MARSELLA
Barcelona albergará
el nuevo secretariado de la Unión por el Mediterráneo, un organismo de nueva
creación que quiere convertir en un símbolo de sus aspiraciones en esta zona
geoestratégica y que se ha ofrecido a instalar en el Palau de Pedralbes Los
ministros de Exteriores de la
Unión Europea y de la ribera sur del Mediterráneo
alcanzaron anoche en Marsella un "principio de acuerdo" sobre la
estructura institucional del proyecto, revelaron anoche fuentes diplomáticas,
basado en el consenso sobre Barcelona. Informa Beatriz Navarro, en La Vanguardía
.
Con apoyo francés.
Francia se apunta
así un éxito diplomático muy esperado en su semestre de presidencia europea que
permitirá echar a andar uno de los proyectos estrella de su presidente, Nicolas
Sarkozy. Al mismo tiempo, Barcelona logra cumplir su objetivo de no perder
protagonismo en esta nueva fase del foro de cooperación entre las dos orillas
del Mediterráneo. A cambio de la sede, el gobierno español aceptó anoche que la
referencia a la capital catalana desaparezca del nombre oficial del proyecto,
que en adelante se llamará Unión por el Mediterráneo, a secas, la denominación
bajo la que se quiere impulsar este nuevo intento de cooperación bilateral
liderado por Francia. El anuncio será oficial este mediodía.
Renuncia de Túnez. "Será
Barcelona. Por supuesto". Lo decían antes de iniciarse la reunión fuentes
del Ministerio francés de Exteriores, con un convencimiento total que
contrastaba con la prudencia de la delegación española, liderada por el
ministro Miguel Ángel Moratinos, temerosa de que la falta de un acuerdo global
sobre todos los aspectos institucionales frenara la nominación. Pero desde el
momento en que Túnez renunció a albergar el nuevo organismo internacional -por
falta de acuerdo entre los países árabes-, Francia brindó su apoyo sin fisuras
a la candidatura catalana, que suscitó la unanimidad de los 43 países reunidos
en Marsella.