LOS RECTORES ESPAÑOLES EXIGEN EN VALENCIA QUE SE REGULE LA PROFESIÓN DE INGENIERO INFORMÁTICO QUE EN LA ACTUALIDAD CURSAN UNOS 100.000 ESTUDIANTES
El vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las
Universidades Españolas (CRUE), Senén Barro, reclamó ayer al Gobierno español,
que dé "el paso político" para establecer las atribuciones de la
profesión de
ingeniero informático antes del año 2010, una titulación que en la
actualidad cursan cerca de 100.000 estudiantes y que
"incomprensiblemente" no ha sido regulada en décadas.
Incomprensible que la ingeniería informática no sea una
profesión. Barro realizó estas manifestaciones antes de participar en la
Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en la conferencia-coloquio titulada
'Los estudios de Informática en el Espacio Europeo de Educación Superior'. El
también rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) recalcó que
"a día de hoy es incomprensible que la Ingeniería Informática no sea una
profesión regulada" aunque garantizó que los máximos responsables de las
universidades tienen "el empeño de que lo sea".
En busca del consenso
antes del verano. En este sentido, recordó el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo
para que se publiquen, previsiblemente antes del verano, unas fichas que,
aunque no serían de obligado cumplimiento, supondrán un "consenso sobre el
marco de definición de las competencias para el grado y master de ingeniero
informático con el fin de que no haya una dispersión en la oferta" que
están poniendo en marcha las universidades con motivo del Proceso de Bolonia. En
esta misma línea se pronunciaron los rectores de la Universidad Politécnica de
Valencia y de la Jaume I de Castellón, Juan Juliá y Francisco Toledo, quienes
acompañaron a Barro en el acto.
ESPAÑA ALCANZA LA CIFRA RÉCORD DE PARADOS CON 3.327.801 DE PERSONAS SIN EMPLEO, SEGÚN DATOS CONFIRMADOS POR EL MINISTERIO DE TRABAJO
El paro registrado en enero en los Servicios Públicos de
Empleo aumentó en 198.838 personas respecto a diciembre, con lo que el total de
desempleados se situó en 3.327.801, un 6,35% más, -nuevo récord histórico-,
según datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En enero el desempleo español aumentó en todos los sectores,
especialmente en los servicios con 136.610 parados más (el 7,69%) seguido de la
industria, con 31.276 (7,82%), la construcción, con 17.175 (2,91%), el
colectivo sin empleo anterior, con 8.239 (el 3,16%) y la agricultura, en 5.538
(el 5,46%).
El paro en Catalunya aumentó en 32.525 personas en enero, un
7,68% más respecto al mes anterior, lo que situó la cifra total de desempleados
en 455.757 personas. El incremento en números absolutos en Catalunya fue el
mayor entre las 17 comunidades autónomas en dicho periodo.
2.293 millones para pagar prestaciones. Por provincias, Barcelona tuvo un aumento de 23.514 personas
paradas, una cifra que sólo superó Madrid, con 23.923 desempleados más que en el
mes anterior. El gasto en prestaciones por desempleo en 2008 ascendió a 2.293
millones de euros en diciembre de 2008, lo que supone un aumento del 62,9 por
ciento con respecto al mismo mes de 2007, según el Ministerio de Trabajo e
Inmigración. A final de diciembre de 2008 mes había 2.318.355 beneficiaros de
prestaciones por desempleo, el50,7 por ciento más que un año antes.
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las
cotizaciones a la Seguridad Social y sin incluir el subsidio agrario de
Andalucía y Extremadura fue de 1.033,4 euros, con un aumento de 54,9 euros (el
5,6 por ciento) con respecto a diciembre de 2007. La cuantía media bruta de la
prestación contributiva fue de 830,4 euros, una subida de 43,2 euros con
respecto al mismo mes del año anterior (el 5,5 por ciento más).
En diciembre pasado se solicitaron 582.299 prestaciones de
desempleo, el 67,7 por ciento más que en el mismo mes de 2007 y se tramitaron
532.347 altas, un aumento del 58,2 por ciento. El tiempo medio empleado para el
reconocimiento de una prestación fue de siete días, un día más que un año
antes. El número de beneficiarios extranjeros en diciembre fue de 311.953, el
doble (un 104,3 por ciento más) que hace un año, aunque el incremento fue
superior entre los beneficiarios procedentes de países comunitarios (el 129,2
por ciento).
Los beneficiarios extranjeros representan el 13,46 por
ciento del total de los beneficiarios de prestaciones por desempleo y suponen
el 75,91 por ciento del total de demandantes de empleo extranjeros. El gasto en
prestaciones de los beneficiarios extranjeros, que representa el 12,5 por
ciento del total, fue de 287,7 millones de euros, un 114,6 por ciento más que
en diciembre de 2007.
EL PRESIDENTE DE LA PATRONAL VALENCIANA, RAFAEL FERRANDO, DENUNCIA QUE NO LLEGAN A LAS PYMES LAS AYUDAS ECONÓMICAS PROMETIDAS POR EL GOBIERNO ESPAÑOL Y LA GENERALITAT VALENCIANA
El presidente de la
patronal autonómica Cierval, Rafael Ferrando,
aseguró ayer que las empresas
"no ven llegar" la financiación de los fondos extraordinarios de
créditos para pymes.
La financiación de las pymes contra la crisis. Ferrando, que
se ha pronunciado así al ser preguntado por esta cuestión antes de reunirse con
el conseller de Economía, Gerardo Camps, para presentarle el programa especial
de apoyo al empleo, ha considerado "necesario e imprescindible" que
la financiación llegue a las empresas, sobre todo a las pymes.
Sin liquidez, las empresas se hunden."El sentir general
es que no está llegando la financiación, por lo menos en la medida en que se
necesita", ha manifestado antes de decir que la financiación para las
empresas es como "la sangre para el cuerpo humano" puesto que sin liquidez,
las empresas no pueden "resistir". Ferrando ha señalado que hay
empresas que han tenido que abandonar parte de su producción y han presentado
expedientes de regulación de empleo y otras que han tenido que cerrar por la
falta de liquidez. A pesar de lamentar que la financiación todavía no ha
llegado a las empresas, ha agradecido los esfuerzos de los gobiernos valenciano
y central por la puesta en marcha de este tipo de medidas, que se articulan a
través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) y del ICO.
EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO, BARACK OBAMA, ORDENARÁ NADA MÁS LLEGAR A LA CASA BLANCA EL CIERRE DE LA CÁRCEL ILEGAL DE GUANTÁNAMO, PROMOVIDA POR SU ANTECESOR GEORGES BUSH
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama,
emitirá una orden ejecutiva, posiblemente durante su primera semana de mandato,
para cerrar la prisión en la base naval estadounidense de la Bahía de
Guantánamo (Cuba), según afirmó el lunes un asesor de su equipo de transición.
Destino de las personas recluidas. Pese a la orden es poco posible que la prisión sea cerrada
de inmediato hasta que se halle una solución sobre el destino de las personas
que están recluidas en ella.Obama ha señalado en repetidas ocasiones que la prisión para
sospechosos de terrorismo, un símbolo mundial de abusos a detenidos por parte
de Estados Unidos, tiene que ser clausurada .
Un gran gesto simbólico. "Habrá una orden ejecutiva sobre el cierre de
Guantánamo", dijo el asesor, y agregó que la medida posiblemente será
tomada durante los primeros días en la presidencia de Obama.La decisión, que seguramente sea bien recibida por los
países aliados a Estados Unidos, será un gran gesto simbólico. Obama dijo
durante una entrevista el domingo que cerrar la instalación tomará algún
tiempo. "(Es) más difícil de lo que se cree", dijo el
presidente electo durante una entrevista en la cadena de televisión ABC.
"Mensaje al mundo". "Hay muchas personas detenidas, algunas de ellas que
pueden ser muy peligrosas y que no han sido procesadas (...) y parte de las
evidencias en su contra pueden estar contaminadas, pese a ser ciertas",
aclaró Obama. Pese a ello insistió en que el cierre era algo indiscutible."Vamos a cerrar Guantánamo y nos aseguraremos de que
los procedimientos a realizar sean acordes a nuestra Constitución (...) le
enviaremos un mensaje al mundo sobre lo serios que somos con nuestros valores",
destacó el futuro mandatario.El Gobierno de Obama tendrá que decidir ahora cómo
reemplazar la cárcel y revisar las prácticas de detención e interrogación para
mantener las promesas sobre políticas más humanitarias.Alrededor de 255 hombres siguen detenidos en la base naval
estadounidense situada en Cuba.
EL GOBIERNO BRITÁNICO RETRASA LA RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, PESE A HABER FIRMADO EL TRATADO EN 2007
Reino Unido ha pospuesto su ratificación de la Convención de
los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, un gesto que
ha sido recibido con descontento generalizado por parte de las organizaciones
dedicada al colectivo, según informa la BBC a través de su página web.
Las causas del retraso.
El ejecutivo británico firmó dicho
tratado en marzo de 2007, y se había comprometido a ratificarlo a finales de
2008, pero acaba de anunciar que no lo hará hasta primavera de 2009, ya que aún
no ha terminado de elaborar una serie de excepciones en su aplicación en el
país, que afectarían al ámbito de la educación, la participación en las fuerzas
armadas y la inmigración. Informa Solidaridad Digital.
“Falta de transparencia”. Una comisión compuesta por
miembros de ambas cámaras del parlamento británico ha elaborado un informe que
critica la falta de transparencia en el proceso de confirmación de la
convención de la ONU, y la ausencia de consultas con las organizaciones de
personas con discapacidad con respecto a las excepciones en su aplicación. "Nuestro
país ha liderado los esfuerzos para la aprobación de la convención de la ONU y
la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, por ello estamos muy
decepcionados con respecto al elevado número de excepciones que el Gobierno
quiere hacer con respecto a su aplicación, y por los retrasos en su
ratificación", aseguró Andrew Dismore, presidente de la mencionada
comisión.
España y otros 43 países han ratificado el tratado. Reino
Unido se encuentra entre los 137 países que han firmado la Convención de los
Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que pretende
garantizar la igualdad de la personas con discapacidad en todos los ámbitos.
Hasta ahora solo 44 países, entre ellos España, han ratificado dicho tratado.
ISRAEL BOMBARDEA UN COLEGIO DE LA ONU EN GAZA Y MATA A MÁS DE 30 PERSONAS QUE HABÍAN ENCONTRADO REFUGIO EN EL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO INTERNACIONAL
El un décimo día de la ofensiva de Israel contra el grupo
islamista palestino Hamás en la franja de Gaza tuvo ayer, una vez más, a los
niños y las víctimas civiles como protagonistas del trágico enfrentamiento
árabe-israelí.
Al menos 30 personas murieron en un bombardeo israelía una
escuela de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos
(UNRWA). El ataque, que también causó decenas de heridos graves, afectó a la
escuela Al-Fakhoura, en el campo de refugiados de Yabalia, en la que se
alojaban refugiados de las zonas invadidas por el Ejército israelí. De acuerdo
con fuentes hospitalarias, la explosión se debió a un proyectil de tanque que
alcanzó la entrada del colegio, y entre las víctimas había vecinos de la zona y
desplazados.
Segundo ataque a un colegio de la ONU. Blindados israelíes se hallaban a unos tres kilómetros del
lugar del suceso, como apoyo a las tropas de infantería que han tomado
posiciones en el norte y el este de Gaza desde el sábado pasado.Según testigos, el ataque se produjo poco después de que
milicianos palestinos disparasen desde la misma zona con sus morteros contra
las fuerzas israelíes. Fuentes militares israelíes habían acusado previamente a
los militantes de Hamás de ocultarse en escuelas, mezquitas y zonas
residenciales. El de ayer fue el segundo ataque israelí contra una escuela
de la UNRWA en 24 horas. La noche del lunes murieran tres personas que se
refugiaban en otro colegio de la organización, que abogó ayer por investigar
estos incidentes así como la muerte de una familia de cinco miembros por un
ataque contra su casa, el lunes. "Estos episodios deben investigarse, y si
se ha violado la ley internacional, sus culpables deben ser
encausados",afirmó el coordinador humanitario de la ONU para los
territorios palestinos, Maxwell Gaylard.
Escuelas claramente señalizadas como centros neutrales. El responsable aseguró que las escuelas estaban claramente
señalizadas como establecimientos gestionados por la ONU y lamentó que ni estas
instalaciones sean seguras ya para los civiles en Gaza.Cinco soldados israelíes murieron ayer, uno de ellos en
combate contra militantes de Hamás en Gaza y cuatro por fuego de tanques israelíes
por error. Al otro lado de la frontera seguían cayendo cohetes artesanales
lanzados por parte de militantes de Hamás contra los núcleos urbanos, y una
niña resultó herida por uno de los proyectiles.
COLOMBIA SE ASEMEJA AL CONGO AFRICANO POR LA UTILIZACIÓN DE MENORES DE EDAD EN LA GUERRILLA, SEGÚN DENUNCIA EL INFORME ANUAL DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL SOBRE LA INFANCIA
El Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la
guerra y la pobreza de la Misión Diplomática Internacional Humanitaria RWANDA
aseguró que la situación de los niños en el conflicto armado colombiano es
similar a la de los niños en el Congo.
14.000 niños colombianos reclutados.
La afirmación la hizo
el Tribunal al presentar en Bogotá su informe anual sobre la situación de los
niños en Colombia. Además, llamó la atención sobre el reclutamiento de menores
en grupos armados ilegales, en los que recordó hay incorporados cerca de 14.000
menores. "En Colombia se ha venido cometiendo un genocidio a cuentagotas
contra la infancia por parte de los actores del conflicto armado. La situación
de la infancia es tan grave que por eso hemos dicho que para nosotros Colombia
es el Congo de América Latina", expresó el presidente del Tribunal, el
argentino Sergio Tapia.
Para cualquier trabajo…Sobre este aspecto, el informe indica
que el reclutamiento de menores en el país sudamericano "muta de actor en
el conflicto, de grupo armado a miembro de bandas criminales y viceversa".
"Lo importante es remarcar que el reclutamiento no pasa sólo porque se
encuentren niños y niñas con un fusil, sino por todo tipo de trabajos que
realizan los menores en estas estructuras narco- armadas, desde 'raspachines'
(que recogen las hojas de las matas de coca), hasta cinturones de seguridad,
tráfico y venta de drogas", precisó Tapia.
No hay políticas de integración para niños refugiados. "En
el conflicto armado colombiano uno de cada cuatro combatientes es un niño. Lo
alarmante es que se están utilizando pequeños desde los seis años para trabajos
de inteligencia, sembrar minas antipersona, llevar explosivos", anotó. La
investigación del Tribunal asegura que la problemática del reclutamiento de
menores en estructuras ilegales está inmersa en casi todo el territorio
colombiano, pero que el fenómeno es mucho más fuerte en las fronteras. "Muchos
de ellos se escapan por la frontera colombo-ecuatoriana, llegan a Ecuador y
allí no pueden decir que son combatientes reclutados. Esto también ocurre en
Panamá y en otros países fronterizos. Vemos que no hay una política de
integración con los niños refugiados colombianos", recalcó Tapia.
MATANZA EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO: AL MENOS 400 PERSONAS MURIERON EL DÍA DE NAVIDAD, POR ATAQUES DE LOS REBELDES UGANDESES, SEGUN DENUNCIA LA ONG “CARITAS”
Cáritas ha denunciado una masacre perpetrada el día de
Navidad en la República Democrática del Congo por los rebeldes ugandeses del
LRA (Lord´s Resistence Army) en las localidades de Faradje, Duru y Doruma, que
deja tras de sí un saldo provisional de más de 400 personas asesinadas.
"Todo comenzó en la tarde del jueves 25 de
diciembre",
asegura el director de Cáritas de Dungu-Doruma, Côme
Mbolingaba. Mientras asistían a un concierto en la parroquia católica,
"los vecinos de la localidad de Faradje fueron sorprendidos por una
incursión de tropas rebeldes ugandesas del LRA, que irrumpieron en el templo y
asesinaron a decenas de personas, antes de abandonar el lugar en torno a las
siete y media de la tarde", explica Mbolingaba.
Al menos 150 personas perdieron la vida en Faradje y varios
heridos fueron trasladados en avión para recibir atención médica en las
ciudades de Dungu y Bunia. Simultáneamente, se produjeron otros ataques en
Duru, donde los rebeldes asesinaron al menos a 75 civiles e incendiaron la
parroquia y en Doruma y Gurba, donde asesinaron a otras 213 personas.
La emisora congoleña Radio Okapi, promovida por la ONU,
señaló que la Misión de Naciones Unidas en el Congo (MONUC) desplegará
efectivos en la región del Alto Uele para tratar de evitar nuevos ataques de
este grupo, cuyo líder, Joseph Kony, está reclamado por el Tribunal Penal
Internacional por crímenes contra la humanidad. Como consecuencia de las matanzas, unas 30.000 personas de
la zona atacada por el LRA han abandonado sus casas y se encuentran desplazadas
a varias decenas de kilómetros del área, según funcionarios congoleños
consultados.
El Gobierno congoleño ha anunciado que movilizará todos sus
recursos para hacer frente a los rebeldes ugandeses, según manifestó el
ministro de Comunicación, Lambert Mende. Las Fuerzas Armadas Congoleñas
realizan operaciones para unirse a las fuerzas sudanesas y proteger las
poblaciones civiles, en colaboración con el Ejército de Uganda. Mende también pidió la colaboración del Gobierno de la
República Centroafricana, para impedir a los rebeldes ugandeses crucen a su
país, donde podrían cometer las mismas matanzas que en la RDC.
EL GOBIERNO ITALIANO DECIDE LA EXPULSIÓN INMEDIATA TRAS LA LLEGADA DE 2.000 INMIGRANTES EN PATERAS A LA ISLA SICIALIANA DE LAMPEDUSA
El Ministro del Interior italiano, Roberto Maroni, anunció ayer
que los inmigrantes que lleguen a la isla de Lampedusa , en Sicilia, serán
expulsados lo antes posible y no trasladados a otros centros de acogida
en el
país.
En declaraciones a la emisora "Radio Padania", el
ministro explicó que esta medida servirá para afrontar "la
emergencia" que está viviendo en estos días la pequeña isla siciliana,
donde desde el pasado 25 de diciembre han llegado cerca de 2.000 inmigrantes
indocumentados.
Vuelos de repatriación. El centro de acogida de la isla, la
más cercana a las costas africanas, está preparado para poder recibir hasta 800
inmigrantes por lo que se ha visto desbordado en las últimas horas. "Los
inmigrantes no serán trasladados a otros centros. He dado ordenes para crear un
centro idóneo en la isla para el reconocimiento y la expulsión de los
inmigrantes y mañana o al máximo el miércoles comenzarán los primeros vuelos de
repatriación", añadió Maroni. Asimismo, recordó que en base al acuerdo
bilateral firmado hace unos meses, comenzarán las patrullas conjuntas entre
italianos y libios de las costas del país norteafricano, principal origen de la
salida de los inmigrantes hacia Italia.
Que se respeten las leyes y el derecho de asilo. Tras estas
declaraciones, asociaciones humanitarias han pedido al ministro que se respeten
las leyes, que prevén que los inmigrantes sean identificados, que se estudien
las condiciones para quienes pidan el derecho de asilo, y que los magistrados
certifiquen las posibles expulsiones. "Más del 60% de los inmigrantes que
llegan a Lampedusa piden el asilo. Es evidente que estas operaciones de
expulsión pueden mandar a la muerte a las personas que son expatriadas",
afirmó Filippo Miraglia, responsable de inmigración de la organización Arci. La
portavoz en Italia del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), Laura Boldrini, recordó que se deben "garantizar los derechos de
los indocumentados que han llegado a Lampedusa" y no recurrir a
"expulsiones de grupo generalizadas".
EL QUINTO SUBMARINO NUCLEAR EN LO QUE VA DE AÑO, “ALEXANDRÍA”, SIGUE AMARRADO EN EL PUERTO DE GIBRALTAR PESE A LAS PROTESTAS DE LOS ECOLOGISTAS ESPAÑOLES
Las protestas no hacen mella en las autoridades del Peñón.
El puerto de Gibraltar
acoge desde el martes otro submarino nuclear, en este
caso de la Marina de Estados Unidos. Se trata del quinto sumergible que recala
en las aguas de la bahía de Algeciras (Cádiz) este año. Escribe Cándido Romaguera
en el País.
Torpedos y misiles nucleares. El submarino nuclear Alexandria permanecerá en el muelle sur
de la base naval gibraltareña hasta la próxima semana. En estos días realizará
el relevo de la tripulación y labores de avituallamiento, según fuentes gibraltareñas. El Alexandria, de 110 metros de eslora y 10 de manga, navega
con 12 oficiales y 98 marineros a bordo. El sumergible tiene capacidad para
transportar torpedos Harpoon y misiles Tomahawk, lo que ha vuelto a suscitar
las críticas de los ecologistas. El portavoz de Verdemar, Antonio Muñoz, mostró
su rechazo a la llegada de este tipo de naves. "Se trata de un nuevo
regalo que Gibraltar nos hace a los habitantes de esta comarca, menospreciando
los riesgos que para la población tiene la presencia de este tipo de bombas
flotantes", afirmó.
El gobierno español informado de la "estancia rutinaria". El diputado socialista Salvador de la Encina subrayó que el
Gobierno español estaba informado de la llegada del submarino y que "su
estancia es rutinaria". Destacó que España no puede impedir en ningún
momento este tipo de escalas de submarinos nucleares en la base naval de
Gibraltar. "No nos gusta y lo ponemos de manifiesto, pero es lo único que
podemos hacer", añadió.En 2008 han parado en el puerto de Gibraltar cinco
submarinos nucleares, cuatro estadounidenses y uno británico.